El ISE creció 4,3% en julio: comercio y sector financiero fueron protagonistas

CM

2025

El ISE creció 4,3% en julio: comercio y sector financiero fueron protagonistas

El agro, minería y actividades inmobiliarias fueron los únicos sectores con números en rojo.

Nuevamente el ritmo económico del país dio sorpresas, luego de que los resultados del Dane para el ISE de julio mostraran que se está creciendo con mayor fuerza a lo proyectado por los analistas, aunque con una deuda creciente en renglones importantes como el agro, la minería y el sector inmobiliario.

Para el séptimo mes del año, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró una variación anual de 4,3% en su serie original, dato que refleja un avance mayor al observado en el mismo mes de 2024, cuando había crecido 3,1%.

e esta forma, una vez más el aparato productivo se está moviendo con algo más de tracción en medio de un contexto aún desafiante, marcado por la fragilidad del agro y la minería, así como por la debilidad del mercado inmobiliario.

Nuevamente empuja el consumo

El Dane explicó que este resultado estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de las actividades terciarias, es decir, aquellas relacionadas con el comercio, el transporte, los servicios de alojamiento y comida, las actividades financieras y las de administración pública, salud y educación.

En conjunto, este gran grupo de actividades avanzó 5,6% frente a julio de 2024, aportando la mayor parte de la variación positiva del ISE. Se trata de un comportamiento que ratifica a los servicios como el motor actual de la economía colombiana, un rol que han venido consolidando a lo largo de 2025 y que explica buena parte de la recuperación frente a un 2024 más débil.

Dentro de este grupo, el comercio y el transporte fueron protagonistas indiscutibles, dado que reportaron una expansión de 6,7% anual, lo que muestra un repunte importante frente a la virtual estabilidad que habían mostrado un año atrás; mientras que el transporte de carga y pasajeros, junto con el comercio minorista y mayorista, impulsaron un crecimiento que no solo sostiene el indicador agregado, sino que también refleja el efecto de una mayor demanda en hogares y empresas.

A su lado, las actividades financieras y de seguros también se destacaron, al crecer 6,6% en comparación con julio de 2024; en medio de un contexto en el que el crédito al consumo y los servicios bancarios retomaron dinamismo, pese a que las tasas de interés todavía se mantienen en niveles altos.

César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, destacó el resultado, señalando que “la actividad económica (ISE) creció 4,1% en su serie desestacionalizada, impulsada por las actividades terciarias, particularmente administración pública y entretenimiento”.

Así mismo, destacó que este avance es gracias al avance de las “actividades secundarias, en especial el comercio. Pese a la incertidumbre y a elementos difíciles de interpretar, la economía mantiene indudablemente su senda de reactivación”.

De igual forma, las actividades de administración pública, salud, educación y recreación tampoco se quedaron atrás y en julio crecieron 7%, el ritmo más alto dentro de los servicios, y fueron decisivas para que el ISE se ubicara en terreno positivo. La combinación de estos tres grupos de servicios (comercio y transporte, financieros, y administración pública y educación) sumó casi tres puntos porcentuales al resultado total, lo que confirma que el peso de la economía colombiana sigue concentrado en el sector terciario.

Entre tanto, Diego Montañez Herrera, analista experto en costo de vida, destacó la sorpresa positiva del ISE y manifestó que “en julio, la economía creció 4,33% anual y acumula 2,7% en el año corrido. Por primera vez en 2025, todos los sectores reportaron resultados en verde, mostrando una recuperación más sólida y generalizada en el país”.

Industria se sacude

El comportamiento de las actividades secundarias, relacionadas con la industria y la construcción, también contribuyó positivamente al balance general, luego de repuntar un 4,3% anual, lo que contrasta con la caída que había mostrado en el mismo mes del año anterior.

Es así que, la industria manufacturera, que venía de altibajos en meses anteriores, mostró señales de recuperación, mientras que la construcción aportó con un mejor desempeño en obras civiles y edificaciones. Aunque su peso es menor al de los servicios en la estructura del ISE, el repunte de la industria y la construcción fue decisivo para reforzar la cifra final y confirmar que la economía no depende únicamente de un sector para crecer.

No obstante, el panorama cambia al mirar las actividades primarias, grupo que incluye agricultura, ganadería, pesca y minería, y registró una caída de 1,6% frente al mismo mes de 2024; convirtiéndose en la única gran rama que se ubicó en terreno negativo, y con ello se convierte en el freno más visible del indicador.

El retroceso del agro y de la minería no es un dato menor si se tiene presente que en julio de 2024 este grupo había crecido más de 7% y ahora se mueve entre dificultades persistentes en la producción agrícola y minera, que no lograron acompasar el impulso de la industria y los servicios, y que ponen de manifiesto la heterogeneidad del crecimiento.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, sostuvo que en todo esto se debe destacar “el dinamismo del comercio (6,6%), las actividades financieras (6,3%) y la industria y la construcción (4,1%). Este último grupo, denominado actividades secundarias, registró su mejor desempeño desde septiembre de 2022”.

Para Mejía, hay que prestar más atención a que “el lunar sigue siendo el sector agropecuario, minero y petrolero, que presentó una contracción anual del 2%. Con estas cifras, el crecimiento en el año corrido se ubica en 2,8%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado para el año completo (2,6%)”.

Más alto de lo esperado

Lo alcanzado en este reporte no es menor si se tiene en cuenta que las proyecciones de Corficolombiana apuntaban a un crecimiento cercano al 3%, ligeramente por encima del dato de junio, mientras que Bancolombia coincidía en un repunte moderado y ahora la economía sorprendió con un 4,3% anual, superando ampliamente las expectativas de los analistas.

Sin embargo, el mejor desempeño de julio no borra los riesgos latentes, teniendo en cuenta que la minería sigue débil, la construcción no despega del todo y el agro muestra vulnerabilidad y que aunque comercio y servicios financieros son protagonistas, el desafío será sostener el ritmo sin depender solo de unos sectores.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/el-ise-de-julio-trajo-buenas-noticias-para-la-economia-colombiana-con-el-comercio-adelante-640207

adress
clock
phone
camacol

Somos el Directorio digital de la Industria de la Construcción en Colombia. Reunimos una amplia y completa oferta de empresas que suministran insumos para el sector a nivel nacional, y proveedores que hacen parte de la cadena de valor de nuestro gremio. Esta es una difusión oficial de la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL.

Contactese con nosotros

(+57)604 4488030 EXT 119

directorio@camacolantioquia.org.co